La estructura de la selección natural

En el último número de Theoria, una magnífica revista científica editada por la Universidad del País Vasco (y de libre acceso además) aparece un trabajo de Santiago Ginnobili sobre La teoria de la selección natural darwiniana [PDF]. Ginnobili emplea un marco estructuralista para intentar reconstruir un aspecto esencial de la teoría de Darwin que, sin embargo, no aparece formulado de modo explícito en su propia obra (Darwin no formula leyes generales, sino que recurre siempre a ejemplos empíricos que funcionan como instancias particulares de la ley).

Ginnobili propone distinguir entre la Teoría de la Selección Natural Histórica, que "brinda una explicación genética o histórica del origen de la adecuación de los seres vivos al ambiente", y la Teoría de la Selección Natural Sincrónica, de carácter no histórico, que "permite explicar por qué determinado tipo de organismo tiene un mayor éxito reproductivo". Además, sugiere introducir el término "adecuación" para describir lo que Darwin a veces denomina "coadaptación", apuntando a ciertos rasgos (como el cuello alto de las jirafas) que "cumplen una función de manera altamente efectiva".

El punto más importante, según Ginnobili, es que la teoría de la selección darwiniana apunta a una "ley natural" que no se reduce a su componente histórico. La teoría de la selección sincrónica explicaría "por qué cierto tipo de organismos, las girafas de cuello más largo, tienen un mayor éxito reproductivo diferencial en cierto ambiente, a partir del explanans que indica que ciertos organismos poseen cierto rasgo que cumple mejor una función, mejorando su aptitud."

Esta ley fundamental quedaría definida así de un modo más abstracto:

Los organismos que portan un rasgo r que cumple más efectivamente una función en un ambiente determinado a tienden a mejorar su supervivencia en a, tendiendo a mejorar en consecuencia, si r es heredable, el éxito reproductivo diferencial en a de este tipo de organismos.

No hay que ser ningún lince para apreciar un grado de abstracción y complejidad en esta formulación mucho más elevado del que se traduce en las fórmulas populares de la teoría darwiniana, como "la supervivencia de los más adaptados" o -peor aún, la "supervivencia de los más fuertes".

Ginnobili contrasta esta formulación con teorías "antidarwinianas" como la de Fodor. La selección darwiniana no sería una mera "narrativa" histórica, construída post hoc, porque apela a una teoría que sí tiene una ley natural (la teoría de la selección natural sincrónica). Siendo esto así, tampoco es incorrecta la comparación de la teoría de Darwin con otras teorías históricas, como la del origen del sistema solar. Precisamente porque "las explicaciones del origen del sistema solar apelan a leyes (como las de la mecánica clásica) de un modo semejante a la que en Teoría de la Selección Natural Histórica se apela a Teoría de la Selección Natural Sincrónica".

P.S. Desde hace unos días se puede seguir este blog también desde su página de FACEBOOK.



ResearchBlogging.org Santiago Ginnobili (2010). La teoría de la selección natural darwiniana Theoria, 25 (1)

Entradas populares de este blog

Animales superfluos

Razonad todo lo que queráis, pero obedeced